5 abr 2010

Breviarios de Parry

Si hay algún libro que me ha cautivado es "Europa y la expanción del mundo", encontré esto que está muy bueno escrito por Jorge Wozniak, profesor de Historia, arriba está el link para que vean la página directamente directmanete, la verdad es que escribo esto para que no me denuncien por copyright y esas cosas de derechos de autor.

¿Por qué recomendamos la lectura de este libro?

 

Este libro destaca un momento importante de la Modernidad: la expansión oceánica y la conquista del mundo por Europa Occidental. A partir de ese momento, distintas áreas del planeta fueron modeladas por la cultura y la economía europeas. Europa fue la encargada de conectar (como en el caso de la India o China) o integrar (como en el caso de América) las distintas economías‑mundo en una sola economía mundial.
Muchos problemas actuales pueden explicarse, en parte, por la forma en que se produjo el proceso de expansión del mundo europeo. De allí la importancia de conocer esta etapa de la historia del mundo.

Síntesis del libro


El autor hace un análisis de las causas y del desarrollo de los acontecimientos de la exploración, conquista y colonización de África, América y Lejano Oriente. Para explicar este proceso pone el acento en los motivos económicos y religiosos que tuvieron los países conquistadores. Además describe minuciosamente las condiciones que necesariamente tuvieron que darse en los aspectos técnicos (cambios en la construcción de barcos, el mejoramiento de las armas de fuego, el desarrollo de la artillería naval, entre otros); científicos (el estudio de la geografía y el perfeccionamiento de los conocimientos sobre astronomía); nivel de los recursos humanos (el mejoramiento de la capacitación y de la formación de las fuerzas navales y militares).
Según el autor, la combinación de todos estos aspectos en el siglo xv hizo que la expansión fuera posible. Analiza también los conflictos que estallaron entre los distintos Estados a raíz de la expansión europea y los diferentes tratados firmados para delimitar las zonas de conquista. Dedica varios capítulos a comparar la organización de los dominios coloniales de los distintos Estados europeos, es decir, las instituciones políticas, económicas y religiosas que les permitieron mantener los territorios conquistados y las rutas comerciales bajo control. Al mismo tiempo el autor trata de mostrar cómo Inglaterra, aunque comenzó tardíamente el proceso de expansión, logró desplazar a España y a Holanda durante el siglo xviii.
Agreguemos que Parry sólo menciona superficialmente el impacto de la conquista sobre los pueblos nativos, pues el objetivo de su trabajo es analizar la expansión en base exclusivamente a las necesidades europeas.


Estado de la cuestión


Teniendo en cuenta que este libro fue publicado por primera vez en 1949, cuando recién había comenzado el proceso de descolonización, el autor aborda el estudio de la expansión desde la óptica exclusivamente europea. En su texto menciona el impacto de la conquista, pero sin analizarlo en profundidad, no considerando, por ejemplo, los aspectos internos de las sociedades nativas que facilitaron la rápida dominación. Otros historiadores, como el francés Nathan Wachtel o el mexicano León Miguel Portilla, estudian las grandes civilizaciones nativas de América y analizan, desde un enfoque que contempla las variables internas, entre otras, cómo el enfrentamiento entre los distintos grupos indígenas o la cosmovisión de sus culturas facilitó la rápida dominación. En cuanto a las causas de la expansión, es importante tener en cuenta las transformaciones sociales europeas que impulsaron la búsqueda de nuevos mercados. El historiador británico Eric Hobsbawm ha estudiado en detalle el caso de su país, relacionando los cambios en la estructura social de Inglaterra desde el siglo xiv con el surgimiento de una burguesía cada vez más poderosa, que favoreció la expansión económica y territorial desde el siglo xvii. El tipo de organización capitalista, que consagró la Revolución Gloriosa en 1688, explica el reemplazo de la hegemonía española por la inglesa en el siglo xviii.


Para acompañar la lectura

1.        En el texto (pp. 7‑12), Parry afirma, contrariamente a otros historiadores, que el siglo xv no fue para Europa un siglo de expansión sino de contracción. ¿Qué argumentos utiliza para demostrar su punto de vista?

2.        De todos los Estados europeos, fue Portugal el que reunía las mejores condiciones para iniciar la expansión ultramarina. En base a la lectura de las pp. 12‑14 y 37‑42 confeccionar una lista de dichos factores, ordenarlos jerárquicamente y justificar ese ordenamiento.

3.        Según Parry la expansión sólo fue posible gracias a la combinación de una serie de recursos humanos, técnicos y científicos. Hacer un listado de los distintos instrumentos que posibilitaron exploración y conquista de otros continentes. ¿Cuáles son deudores de los aportes de culturas no europeas? (pp. 15‑36).

4.        El descubrimiento de nuevos territorios motivó el establecimiento de una serie de acuerdos internacionales entre los Estados interesados (pp. 43, 61, 66‑68). ¿Qué establecieron dichos acuerdos, qué Estado fue el más beneficiado y por qué?

5.        El comercio de las especias fue una de las causas fundamentales del proceso de expansión. Explicar para qué las necesitaba Europa en esa época y por qué afirma el autor que “el desarrollo del mercado de las especias en el siglo xv estaba muy ligado a la expansión del Islam hacia el Occidente y Oriente, a expensas de cristianos e hindúes” (pp. 47‑52).

6.        De las potencias europeas, Portugal fue la primera en hacerse con un imperio comercial. Analizar cómo organizó la explotación de la India y qué elementos considera Parry necesarios para que perdurara el dominio portugués allí. (pp. 52‑57). Comparar con la organización de los territorios portugueses en América. (pp. 58-74 y 176‑180).

7.        El texto de Parry prioriza los factores propiamente europeos para explicar el proceso de expansión dejando en segundo lugar aquellas variables internas de las sociedades no europeas que facilitaron o favorecieron la conquista. Analizar en los textos que siguen, algunas de esas variables internas:

“Del mar, los vieron llegar, mis hermanos emplumados. Eran los hombres barbados de la profecía esperada. Se oyó la voz del monarca de que el dios había llegadoy les abrimos las puertas por temor a lo ignorado. Iban montados en bestias como demonios del mar, iban con fuego en las manos y cubiertos de metal. Sólo el valor de unos cuantos les opuso resistencia y al mirar correr la sangre se llenaron de vergüenza. Porque los dioses, ni comen, ni gozan con lo robado, y cuando nos dimos cuenta ya todo había acabado. Y en ese error entregamos la grandeza del pasado y en ese error nos quedamos trescientos años esclavos. Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio y damos nuestras riquezas por sus espejos con vidrios. Hoy en pleno siglo xx nos siguen llegando rubios y les abrimos la casa y los llamamos amigo, pero si llega cansado un indio de andar la tierra, lo humillamos y lo vemos como extraño en su tierra. Tú, hipócrita que te muestras humilde ante el extranjero pero te vuelves soberbio con tus hermanos del pueblo. Oh, maldición de Malinche, enfermedad del presente, cuándo dejarás mi tierra, cuándo harás libre a mi gente.” (La maldición de Malinche, texto indígena contemporáneo de la conquista.)

“Pues cuando oía Moctezuma (el emperador azteca) que mucho se indagaba sobre él (por parte de los españoles recién llegados a la costa) […] que los dioses mucho deseaban verle la cara, como que se le apretaba el corazón, se llenaba de grande angustia. Estaba para huir, tenía deseos de huir […]. Se les quería esconder, se les quería escabullir a los dioses […]. No hizo más que esperarlos. No hizo más que resolverlo en su corazón, no hizo más que resignarse […]”. (Códice Florentino, libro XIII, cap. IX, mediados del siglo xvi.)

Para analizar estos textos:

·         averiguar quién fue Malinche y cuál fue su papel en la conquista española del imperio azteca.
·         relacionar esta canción con las pp. 15-36 del texto de Parry leer las pp. 81-86 y responder: ¿qué factores internos de la sociedad azteca deben tomarse en cuenta para explicar la fulminante conquista de este imperio indígena?
·         redactar un texto donde se ordenen jerárquicamente los factores internos y externos que facilitaron la conquista, fundamentando el por qué de ese ordenamiento.
·         a partir de los últimos versos de “La maldición de Malinche” analizar el impacto ideológico de la conquista sobre los pueblos indígenas.

8.        Analizar la discusión jurídica y teológica que generó la conquista de América en España. Comparar las posturas de Las Casas y Sepúlveda (pp. 86-91).

9.        En un breve texto explicar la forma en que los españoles organizaron la explotación económica de sus colonias americanas (pp. 91‑102).

10.   A partir de 1640 Inglaterra tuvo como objetivo apoderarse de territorios no ocupados de América. Comparar las ventajas y desventajas de los distintos lugares colonizados por los ingleses y analizar sus justificaciones. (pp. 143‑149).

11.   ¿Cuál fue el papel de las compañías colonizadoras en el proceso de colonización inglesa en América? ¿Qué características capitalistas pueden rastrearse en ellas? (pp. 149‑164 y 186‑191).

12.   Escribir un breve texto acerca de las distintas formas que adquirieron los procesos de colonización inglés y español en América.

13.   Los procesos anteriormente explicados ¿pueden explicar el desigual desarrollo económico posterior de EE.UU. y Latinoamérica? Analizar el siguiente texto y comparar con las afirmaciones de Parry (págs 144‑145).

“Las trece colonias (inglesas en América) del norte tuvieron, bien pudiera decirse, la dicha de la desgracia. Su experiencia histórica mostró la tremenda importancia de no nacer importantes. Porque al norte de América no había oro ni había plata, ni civilizaciones indígenas con densas concentraciones de población ya organizada para el trabajo, ni suelos tropicales de fertilidad fabulosa en la franja costera que los peregrinos ingleses colonizaron. La naturaleza se había mostrado avara, y también la historia: faltaban los metales y la mano de obra [...] para arrancar los metales del vientre de la tierra. Fue una suerte. [...]. Las colonias del norte producían, en virtud del clima y por la característica de los suelos exactamente lo mismo que la agricultura británica, es decir que no ofrecían a la metrópoli [...] una producción complementaria.
Muy distinta era la situación de las Antillas y de las colonias ibéricas [...]. De las tierras tropicales brotaban el azúcar, el tabaco, el algodón, el añil, la trementina, una pequeña isla del Caribe resultaba más importante para Inglaterra, desde el punto de vista económico que las trece colonias matrices de los Estados Unidos”. (Eduardo Galeano, Las Venas abiertas de América Latina.)


Esta guía ha sido elaborada por Jorge Wozniak, profesor de Historia.